+Verde +Agua: más de 33.000 personas beneficiadas por una alianza multisectorial

El proyecto +Verde +Agua cerró su edición 2024 en un evento llevado a cabo por la Fundación Moisés Bertoni (FMB), Coca Cola Paresa y la Gobernación de Central, en el que se compartieron los resultados del proyecto, el cual fue ejecutado por la FMB, financiado por la Fundación Coca-Cola, SENASA y la Gobernación de Central, llegando a más de 33.000 personas en las comunidades de Isla Valle, Valle Pukú y Pindolo de Areguá.
Este proyecto se encuentra el marco del Programa Regional de Aliados por el Agua de Fundación Coca-Cola, fue ejecutado por la FMB en alianza con el SENASA como principal socio de implementación. En la edición 2024 se sumó la colaboración de la Gobernación del Departamento Central.
Carla Torreani, coordinadora del programa de gestión sostenible del agua de la FMB, presentó los resultados en los cuatro componentes que conformaron esta edición de +Verde +Agua: el fortalecimiento de las capacidades de los prestadores de servicios de agua potable, mejora de la infraestructura para el servicio de suministro comunitario, cambio del comportamiento en el pago de la tarifa del servicio (para disminuir la morosidad) y recarga de acuíferos que abastecen a las comunidades.

Cuatro componentes en torno al agua y las personas
Las juntas de saneamiento son importantes agentes comunitarios constituidos por grupos de vecinos que participan en la gestión comunitaria del agua y la prestación del servicio de distribución de agua potable en su comunidad. En los componentes de fortalecimiento de estos prestadores, el proyecto brindó capacitaciones en la formación del marco normativo y organización comunitaria, administración financiera, control de calidad del agua, plomería, micro medición y electricidad para sistemas de agua.
En cuanto al componente de mejora de infraestructura, fueron construidos 2 pozos e implementado dos tanques (uno adquirido y uno refaccionado) y construido nueve casetas y cercados de sus portones. Además, se realizaron 11 mantenimientos electromecánicos, 4 reparaciones de tableros electromecánicos y se instalaron micromedidores para el monitoreo del consumo por las juntas de saneamiento.

Algunas de las barreras que se presentan a los prestadores de servicio de agua potable en las comunidades son la morosidad o la desactualización de tarifas. Ante esto, el proyecto sensibilizó a los usuarios sobre el cumplimiento mensual de la tarifa por servicios de agua, además del cuidado y buen uso del recurso en las comunidades mediante el componente de arte social, que contempló obras de teatro barriales para 3237 personas y la creación de contenido en colegios de las comunidades, capacitando a 66 jóvenes para ser agentes de cambio.
Las fuentes del líquido vital que nutren a estas comunidades son el acuífero Patiño y la cuenca del Lago Ypacaraí. La mejora de condiciones de recarga de acuíferos con soluciones basadas en la naturaleza, es decir, acciones apoyadas en intervenciones que contribuyan a la salud de los ecosistemas para resolver problemas sociales, lograron la restauración de 31,58 ha de bosques, la ejecución de buenas prácticas en 47,37 ha y 88.3 has. de sistemas urbanos de drenaje sostenible.

Un trabajo en conjunto
+Verde +Agua Fue lanzado en julio de 2024 por la Fundación Moisés Bertoni en la Gobernación de Central. El objetivo fue mejorar el acceso a agua potable de 14.000 habitantes de los barrios Isla Valle, Valle Pukú y Pindolo de Areguá, cifra que aumentó a más de 33.000 durante su ejecución, demostrando que las alianzas de distintos actores (sociedad civil y comunidades, sector público y sector privado) incrementan los resultados y la transformación hacia las buenas prácticas ante los problemas de gestión y disponibilidad de recursos.
«Lo más lindo de todo esto, es que este proyecto, aparte de todo lo técnico, también simboliza un trabajo en conjunto de parte de todos los entes que formaron parte», señaló la ingeniera Thalía Benítez, secretaria departamental de medio ambiente, resaltando el compromiso con la sostenibilidad.
Desde Coca-Cola Paresa, Stephanie Dragotto, subgerente de asuntos públicos, comunicaciones y sustentabilidad, recordó que el motivo de que la multinacional se involucre en el proyecto es el compromiso de compensar al 100% el agua que utiliza a las comunidades y ecosistemas. «Como saben, el agua es un ingrediente clave para todos los productos de Coca-Cola. A raíz de eso nace este compromiso a nivel global, no solo en Paraguay de reponer el agua. Creo que +Verde +Agua es el sumun de eso, ya que tiene componentes que no solo busca la recarga de acuíferos, también el acceso al agua potable (de las comunidades)», comentó.
«Estos espacios nos ayudan a abrir camino, donde nosotros (SENASA) no podemos llegar solos. Instamos a las juntas de saneamiento a seguir trabajando en esto, y servir de modelo para otras juntas a partir de esta oportunidad», expresó Ruth Ríos, directora de asuntos sociales y comunitarios de SENASA. Así también el vicepresidente de ERSSAN, Julio Santacruz, destacó que «+Verde +Agua nos da el ejemplo de que tenemos que estar unidos desde distintos sectores. La responsabilidad social compartida por todos nos ayuda a llegar a los objetivos que nos proponemos».



