|

De acción local a causa nacional: “Mi País Sin Residuos”

La Fundación Moisés Bertoni celebró el lanzamiento oficial de Mi País Sin Residuos (MPSR), una plataforma que transforma la gestión de residuos por parte de personas, empresas e instituciones, conectándolas al circuito del reciclaje desde una mirada de causa nacional colaborativa, inclusiva y sostenible. El evento realizado el 6 de junio, tuvo lugar en el Club Touch de Asunción y reunió a referentes del sector público, privado y organizaciones sociales comprometidas con la transición hacia una economía circular.

La jornada incluyó un panel moderado por Yan Speranza, director ejecutivo de la FMB, del cual participaron Carlos Mangabeira, Presidente de la CISPY, Gustavo Gimenez, Vice-Ministro de MIPYMES del MIC y Hugo Piccinni, Director de Relaciones Interinstitucionales del MADES. Estos, conversaron sobre las políticas públicas que promueven la gestión integral de residuos, la importancia de la formalización y valoración del trabajo de más de 20.000 familias recicladoras en todo el país, así como la promoción de mejores condiciones de acceso a asistencia financiera y capacitación, mediante una serie de iniciativas que involucra al sector público y el sector privado.

Ximena mendoza, coordinadora de Mi País Sin Residuos, presentó el proyecto con sus ejes de acción, sus impulsores y aliados: empresas que han colocado la sostenibilidad en el centro de su estrategia como Coca-Cola Paraguay, Nestlé, Cervepar, Tetra Pak y Unilever, con el respaldo de Latitud R en un compromiso compartido con el Ministerio de Industria y Comercio y la ejecución a cargo de la Fundación Moisés Bertoni, logrando alianzas con Sonidos de la Tierra y la Municipalidad de Villa Hayes, en el camino de transformar el reciclaje en Paraguay en una cadena inclusiva, eficiente y justa para cada actor, del reciclador al industrial.

La coordinadora destacó que la iniciativa inclcuye una nueva plataforma digital con un mapa de reciclaje de más de 60 puntos de acopio distribuidos en diversas ciudades como Ñemby, Encarnación, San Ignacio, Villa Hayes y Ciudad del Este. De esta forma, cualquier persona puede sumarse al reciclaje responsable, incluso sin contar con servicio domiciliario. 

Un segundo panel presentado por Mauricio Solalinde de la FMB, presentó la visión y los compromisos del directorio de Mi País Sin Residuos, en una conversación entre representantes de las empresas impulsoras: Stephanie Dragotto de Coca – Cola Paresa, Adriana Ortiz de Nestlé, Leticia García de Cervepar, Horacio Martino de Tetra Pak y Ulises Celis de Unilever. El panel buscó inspirar a otras marcas a sumarse y movilizar alianzas con nuevos sectores estratégicos que permitan escalar el impacto a nivel país.

Durante todo el evento estuvo habilitada la muestra “Reciclar es Conectar”, una exposición que reunió obras de artistas y artesanos realizadas con materiales reciclados, además de materia prima obtenida de la recuperación y productos presentados por las industrias recicladoras involucradas. Esta propuesta buscó visibilizar el valor y el proceso del reciclaje como motor de creatividad, conciencia ambiental y compromiso colectivo. 

El valor en cifras

El ecosistema local de reciclaje mueve al menos 100 millones de dólares al año, lo que significa 10 millones de dólares de compra de energía a la ANDE con un impacto de multiplicador económico que se aumenta cinco veces.  La contribución tributaria de este ecosistema supera los 100 millones de dólares. 

Mi País sin Residuos tiene el desafío de llegar a los hogares rurales, que actualmente queman sus residuos en un 85%, y lograr aumentar el porcentaje de separación en hogares urbanos, teniendo como parámetro el 5% que sí llega a separar conscientemente sus residuos. 

De “Mi Barrio Sin Residuos” a “Mi País Sin Residuos”

La historia de esta iniciativa comienza en 2021, con el nacimiento de Mi Barrio Sin Residuos (MBSR) como un programa piloto de recolección diferenciada de residuos reciclables en barrios urbanos de Asunción. En esa primera etapa, se logró articular el trabajo con recicladores de base y alcanzar hogares en varias comunidades, marcando el inicio de un modelo de gestión colaborativa.

En 2022, el programa se expandió territorialmente e integró nuevos actores clave, incluyendo centros de acopio, escuelas y empresas. Esta etapa consolidó una visión multisectorial del reciclaje inclusivo y permitió duplicar la cobertura operativa, sentando las bases para una red más sólida.

Durante 2023, se incrementó significativamente la cantidad de centros de acopio beneficiarios y se fortalecieron las capacidades técnicas del ecosistema. Se impulsaron alianzas con espacios gremiales e industriales, y se incorporaron componentes productivos vinculados al desarrollo de cadenas de valor de materiales reciclados.

En 2024, el foco se trasladó al fortalecimiento institucional y a la mejora de la calidad operativa. Se implementaron procesos de trazabilidad, auditorías técnicas y metodologías personalizadas de acompañamiento para recicladores y organizaciones del sector, consolidando estándares de gestión, transparencia y sostenibilidad.

Finalmente, en 2025 la iniciativa se transforma oficialmente en Mi País Sin Residuos, adoptando una visión nacional, ampliando su alcance a nuevas ciudades y comunidades, y promoviendo un modelo más inclusivo, abierto y escalable. Esta nueva etapa refuerza el compromiso con la participación activa de las organizaciones de recicladores de base y centros de acopio, su fortalecimiento organizacional y su protagonismo en el impulso de políticas públicas vinculadas al reciclaje y la economía circular.

Publicaciones Similares