Intercambio de experiencias sobre Acuerdos Recíprocos por Agua en Bolivia

Hacia la promoción de Soluciones Basadas en la Naturaleza en la Cuenca del Lago Ypacaraí

En el marco del Proyecto de Promoción de Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) en la Cuenca del Lago Ypacaraí, con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), representantes de la Fundación Moisés Bertoni, la Municipalidad de Itauguá, la Gobernación del Departamento Central, la Dirección de Recursos Hídricos del MADES y la Dirección de Agua Potable y Saneamiento (DAPSAN) del MOPC participaron de la Escuela de Acuerdos Recíprocos por Agua (ARAs), impulsada por la Fundación Natura Bolivia. Esta iniciativa se implementa exitosamente en más de 90 municipios bolivianos y constituye un referente regional en gobernanza hídrica.

El modelo de los ARAs promueve la participación pública, privada y comunitaria para conformar “fondos de agua” que incentivan la conservación de los bosques —considerados verdaderas “fábricas de agua”— y fomentan prácticas productivas sostenibles. Su propósito es garantizar la conservación y mejora de los recursos hídricos, tanto en calidad como en cantidad, asegurando la provisión de agua para el consumo humano, productivo e industrial en zonas rurales, urbanas y periurbanas.

Durante la Escuela, se presentaron las etapas fundamentales del modelo: la construcción participativa de acuerdos y reglamentos locales, la creación del fondo de agua, la definición de metodologías de conservación, la implementación de los acuerdos con actores comunitarios voluntarios, la entrega de incentivos y el monitoreo para verificar el cumplimiento de los objetivos establecidos. Este proceso demuestra cómo la articulación entre actores diversos puede traducirse en resultados tangibles para la sostenibilidad de los ecosistemas y el bienestar de las comunidades.

Uno de los momentos más destacados fue la exposición del Vicegobernador Mario Aguilera, quien compartió los avances del Departamento de Santa Cruz en la planificación de su desarrollo sostenible. A partir de estudios sobre recursos hídricos superficiales y subterráneos, y de proyecciones de demanda según el crecimiento poblacional, productivo e industrial a 10, 20 y 30 años, el gobierno departamental definió estrategias y delimitó las Unidades de Conservación del Patrimonio Natural (UCPN) para garantizar la provisión futura del recurso.

También se escucharon testimonios inspiradores de cooperativas de agua y actores comunitarios, verdaderos promotores y gestores de los ARAs y fondos de agua en el departamento. Estos actores locales, responsables del abastecimiento de gran parte de la población, son quienes lideran la conservación de los ecosistemas que sustentan sus fuentes de agua.

La jornada culminó con la entrega de incentivos a los guardianes del bosque del distrito de El Torno, pobladores orgullosos y comprometidos con la protección de sus recursos naturales. Su ejemplo refleja una profunda conciencia sobre la importancia del agua: cuidar los bosques no solo asegura el abastecimiento de sus propias comunidades, sino también el de numerosos distritos del área metropolitana.

El objetivo de esta visita fue conocer de primera mano el modelo de los Acuerdos Recíprocos por Agua y analizar las oportunidades de adaptación y réplica en el municipio de Itauguá, así como su posible escalamiento en toda la Cuenca del Lago Ypacaraí. Este intercambio de experiencias fortalece las capacidades locales para avanzar hacia una gestión integral y participativa del agua.

La Fundación Natura Bolivia y la Fundación Moisés Bertoni colaboran en el marco de la plataforma Aliados por el Agua, impulsada por la Fundación Coca-Cola, con el propósito de mejorar el acceso universal a servicios de agua potable y saneamiento gestionados de manera segura y sostenible.

Publicaciones Similares