|

Paisajes sonoros: proyecto de bioacústica ya presenta importantes hallazgos

pequeño anfibio en reserva Tapytá

Una iniciativa centrada en capturar y analizar los sonidos de un entorno natural utilizando inteligencia artificial como herramienta clave es implementada por la Fundación Moisés Bertoni en la Reserva Natural Tapyta, en colaboración con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción: El proyecto PINV 01-530 “Paisajes sonoros: aplicaciones de la inteligencia artificial para la conservación y uso sostenible de ecosistemas” es cofinanciado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), con el apoyo del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI).

En el marco de este proyecto, este año la Fundación Moisés Bertoni recibió la visita del especialista en anfibios Ernesto Krauczuk, quien llevó a cabo un relevamiento de especies en la Reserva Natural Tapyta, acompañado de la investigadora Myriam Velázquez, quien lidera la implementación desde la Fundación. 

Ernesto Krauczuk llevó a cabo un relevamiento de especies en la Reserva Natural Tapyta acompañado de la investigadora Myriam Velázquez.

El trabajo de campo derivó hallazgos de alto valor científico y ecológico. Por un lado, el registro de 18 especies de anfibios, lo que representa un 56 % del total estimado para la zona de estudio. A partir del análisis de grabaciones obtenidas mediante técnicas de monitoreo acústico pasivo, también se identificaron los cantos de 10 de estas especies, reforzando la utilidad de la bioacústica como herramienta clave para la conservación.

Junto con este aporte taxonómico, el estudio reveló un segundo descubrimiento de gran relevancia para la ecología del área: la identificación de un humedal en la zona norte de la reserva Tapyta, señalado como un sitio de alta importancia para la conservación de anfibios y potencialmente para otras especies asociadas a ecosistemas acuáticos, además de la contribución a los servicios ecosistémicos del paisaje.

El estudio reveló un segundo descubrimiento de gran relevancia para la ecología del área: la identificación de un humedal en la zona norte de la reserva Tapyta, señalado como un sitio de alta importancia para la conservación.

Además de la investigadora Myriam Velázquez, quien encabeza el equipo multidisciplinario del proyecto, participan el Ing. Carlos Giménez, el Dr. Luis Salgueiro y la Ing. Laura Rodríguez en geomática; en bioacústica, además de Velázquez y Krauczuk, el Dr. Santiago Perea; en modelado y ciencia de datos, el Dr. Miguel García y el Dr. Pastor E. Pérez-Estigarribia; en ingeniería de datos, la MSc. Ing. Mariela Martínez y el Dr. Julio Mello; y en ecología y biología de la conservación, el Dr. Noé de la Sancha y el MSc. John Mongelós.

Este esfuerzo conjunto ya se perfila como una base que logre impulsar soluciones tecnológicas e interdisciplinarias para fortalecer la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas paraguayos.

Publicaciones Similares